Estos mapeos pueden ser de narrativas reales o ficticias, pero mi presentimiento sería que las segundas presentan los mayores retos, ya que mapear se convierte en una forma de visualización crítica (“Visualización crítica” podría ser una alternativa útil a “Mapeo Narrativo”). Tome usted virtualmente cualquier gran trabajo de literatura o cine y trate de preguntarse: ¿Cómo luciría un mapa de esto? Como lo ficticio y lo real pueden ser mapeados, es oportuno distinguir entre los dos para considerar las posibles diferencias entre las estrategias del mapeo. Nuestra conclusión es que la única diferencia es la información disponible (finita en el caso de la ficción). Argumento principalmente que el mapeo ficcional es posible, productivo y se deriva de las prácticas de mapeo del mundo real. El tipo de actividad que puede relacionarse con este proyecto ya se ha mostrado en varios lugares. Lo que ha sucedido (o podría suceder) es una mezcla de gráficas de información, diagramas periodísticos, visualizaciones, reconstrucciones y algunos mapas geográficos de apariencia convencional (pero ambiciosos), todos ellos al servicio de esta idea de buscar aproximaciones para representar eventos localizados espacial y temporalmente.
Cuatro propósitos para el Mapeo Narrativo
1. Representación
Los mapas pueden convertirse en lo que
representan. Pueden sustituir, incluso reemplazar lo que tratan de emular.
Particularmente, con estructuras narrativas complejas, pueden hacer todo lo que
los buenos mapas realizan: ofrecer una oportunidad de lectura visual para ver
los contornos y las áreas de interés específico. Un mapa narrativo, puesto que,
busca proveer una teoría visual del trabajo (o el evento), compite con el
original (y con otros mapeos posibles). Un ejemplo simple sería un set de
miniaturas visuales que representan las escenas en un filme o en un DVD. Cuando
las miniaturas son desplegadas de tal modo que puedan ser seleccionadas por un
usuario, uno nunca requiere regresar a la forma original. En vez de ver una
película de inicio a fin, el mapeo es ahora un método alternativo para
conceptualizar y acceder al trabajo. Aunque en medio de una serie de eventos
que suceden a lo largo del tiempo no podamos tener un sentido de “todo el
panorama” (una “vista de pájaro”), el mapeo sí lo puede proveer. La habilidad
para abrir, deconstruir y reunir pueden ser funciones que invitan al mapeo
narrativo.
2. Análisis
Un mapeo, por sí mismo, puede ser una forma
de teorizar, aislar y explorar actividades específicas de la narrativa,
particularmente aquellas que no son evidentes de manera inmediata. El análisis
también puede ser global y proveer de una perspectiva o síntesis que moldea la
narrativa bajo una nueva luz.
3. Espacio de información
Mapear la narrativa es modelar un
espacio de información o construir una base de datos implícita que luego es representada
visualmente. Un tipo de mapeo es aquel que conecta los aspectos de una
narrativa a los detalles que se deriven en su creación (por ejemplo: conectar
tomas de una película con su precedente storyboard) y luego a lo que se ha
dicho acerca de ella (como en los textos de crítica), de modo que el trabajo es
posicionado dentro de un proceso abierto de creación, influencia y respuesta.
Incluso, sin conexión a lo anterior y posterior, un mapeo narrativo puede
desarrollar una estructura para posicionar y contextualizar fragmentos de
información, así como también una representación visual. El mapa es un campo de
conexiones, un modelo de cómo las ideas y los objetos se conectan.
4. Interfaz
La narrativa puede navegar hasta
convertirse en su propia interfaz, de hecho, creo que un mapa narrativo bien
diseñado exije ser un mecanismo interactivo que lleva a la fuente. Cuando una
narrativa está partida o segmentada (en escenas, tomas, acciones u otras
unidades), estos elementos pueden convertirse en los modos de acceso al
trabajo. Es por esto que el hipertexto es otra forma de mapeo; sin embargo,
cualquier forma de abstracción o representación visual es una posible interfaz.
Los buenos mapas deben permitir fácilmente hacer un “click” o moverse de un
lado a otro, hacer zoom in y out, derecha o izquierda o de un lugar a una pieza
de información. Así, el mapa se vuelve una interfaz del trabajo mismo: el texto
es su propia invitación para el acceso del usuario.
Tipos más populares de Mapeos Narrativos
Como la última forma para mostrar los propósitos del mapeo narrativo, me gustaría caracterizar los tipos más comunes de tales y después consideraremos unos ejemplos específicos.
1. Geográfico
Como es de esperarse, muchos mapeos narrativos están ubicados
geográficamente. Una forma más útil es el mapeo de personajes ficticios en
espacios reales y construidos. Los mapas narrativos pueden verse como mapas
geográficos “regulares”, pero debe recordarse que los trabajos ficticios
también pueden entrar en este campo y que la geografía de un trabajo ficticio
puede o no ser tan “real” como los personajes mapeados. Particularmente, en el
caso de películas, ha sido fácil asumir que los lugares que están siendo
mostrados, especialmente aquellos cuyos nombres son de lugares reales, son su
contraparte del mundo real. Bahía Bodega, por ejemplo, en The Birds/Los Pájaros
de Alfred Hitchcock, es mayormente un espacio construido (dibujado y construido
mucho más que fotografiado), por lo que aparte de los mapeos que puedan
localizar a los personajes del filme en un mapa real del sitio, la geografía
alterada del mundo en el trabajo ficticio puede ser un tema de trabajo. En
cualquier caso, la tentación de usar mapas de lugares reales e incorporar
varios aspectos ficticios es un esfuerzo recompensado.
2. Temporal
Ya sea por medio de líneas de tiempo o cuadrículas (vemos ambas), un
ordenamiento en el tiempo marcado en unidades es la contraparte esperada del
espacio cartesiano del mapeo geográfico. Los eventos pueden ponerse en
secuencia y revelar aperturas y sobreposiciones que no son obvias en su
presentación original. Un mapeo sobre el espacio del tiempo es posible en casi
todos los trabajos narrativos, y en algunos casos pueden lograrse con gran
precisión. A continuación, presentaré dos ejemplos: uno clásico y uno actual.
3. Temático o Estructural
En tanto que el mapeo temático tiene un significado específico en el
mundo de la cartografía (Thrower, 1996), el mapeo narrativo puede aislar los
elementos dentro de un trabajo y ubicarlos en un modelo de trabajo completo.
Una clasificación de colores de una película, por ejemplo, puede representar
los momentos de movimiento de cámara, close-ups o cualquier otro aspecto
estilístico. Así, tienen cualidades mapeables las apariciones de un personaje,
de diferentes motivos visuales o, virtualmente, de cualquier aparato repetido.
4. Conjetural
Ya que los aspectos del mapeo narrativo incluyen reconstrucciones,
recordemos que, a menudo, estas son especulativas o hipotéticas. Mapear puede
ser un intento de visualizar y llenar lo que está implícito o ausente. Mientras
que un dibujo o imagen modelada tiende a ser más persuasiva que una descripción
escrita, una característica atractiva del mapeo narrativo es el cruce de la
línea que permite adelantar las alternativas propuestas. Podemos imaginarnos a
un avión estrellarse y no dejar a ningún testigo con vida o la historia dicha
de manera elusiva. Los mapeos narrativos pueden ser suposiciones que se hacen
visibles.
4. Conceptual
Esto se puede aplicar a todos los buenos mapas narrativos, pero hay una cualidad especial de “todo a la vista” que muestra el trabajo o los eventos que están siendo estudiados de una manera novedosa, que de forma atrayente contiene lo que debe representar: el mapeo es la alternativa mejor pensada y esclarecedora. Cuando uno entiende la elocuencia de los mapas subterráneos de Londres o Tokio, ¿Quién preferiría visualizar el caos que destilan en su lugar? Los mapas narrativos en su mejor punto pueden reconceptualizar. Así, mucho puede ser ignorado, mientras que otros aspectos son elocuentemente llevados al frente de un modo concentrado, de tal modo que veamos los eventos estudiados como si no hubieran tenido sentido antes, nunca en su forma apropiada. Y, al final, el sujeto y el mapa se entrelazan con satisfacción.
https://drive.google.com/drive/folders/1-PAUBmlO-ysqMvPs8eHIvX00W-I-KL3c
ResponderBorrarBuenos en esta guía hicimos la historia de nuestro cuento planteamos el guion de la narración
En esta guía planteamos cada etapa de nuestro cuento, el cual fue creado en base a todas nuestras ideas.
Borraren esta guia planteamos el comienzo problema conflicto y la solucion en todo el cuento
BorrarEn esta guía hicimos los guiones del cuento de nuestro proyecto
ResponderBorrarEn esta guía compartimos nuestras ideas, para la realización de el guion de nuestro proyecto
ResponderBorrarIntegrantes
ResponderBorrarYailin Julio Vergara
Yulisa Cortéz Pérez
Gisella Barón Palomino
Yairelys Briceño Guzmán
Guía #2
https://drive.google.com/drive/folders/1-Wn8Wk3Vde6FljeUEU5x1EUE-zfljyfI
Juan Rocha
ResponderBorrarJorge Moreno
Ariel Steven Rodriguez
Yailan Lopez
esta es la solución de la guia
En la presente guía planteamos nuestro cada escena, etapa que se realizó durante nuestro cuento, también nos ayudó en nuestro guión del cuento en el cual planteamos inicio, desarrollo y conclusión.
BorrarNos sirvió mucho en las animaciones del cuento, ya que nos ayudo a ubicar ciertas escenas del cuento digital
BorrarEn esta guía, nosotros los del grupo dimos nuestras ideas para poder hacer las escenas para nuestro proyecto
BorrarAl momento de realizar esta guía tuve muchas ideas como mis compañeros. Tuvimos una claridad en donde se podía realiza las animaciones.
Borrarhttps://drive.google.com/file/d/16HNlQukzKyMPIB9N-PgBCXAS1PaxjkEX/view?usp=sharing
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarhttps://drive.google.com/file/d/10x-hNF-40fVnD1slKRUkQRitMs21Qkgo/view?usp=sharing
ResponderBorrarintegrantes :
keiner Pérez
Yesid bedoya
esteban López
Jesús Espitia
Daniel morales
Héctor Flórez
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarYesid bedoya (Diseñador Técnico del grupo de trabajo "KodumoStudios")
ResponderBorraren esta guía planeamos el cuento y nos familiarizamos mucho con él, la guía nos ayudó mucho a planificar mejor nuestro cuento y a enfatizarlo para que pueda ser apto para un público en especifico
Drive KodumoStudios:
https://drive.google.com/file/d/10x-hNF-40fVnD1slKRUkQRitMs21Qkgo/view?usp=sharing
En esta guia nos fue muy bien ya que entendimos muy bien porque todos aportamos a la realización de cierta guía
ResponderBorrarMe sentí muy bien en esta realización ya que todos nos familiarizamos con nuestro cuento y tuvimos una mejor claridad para realizar nuestras animaciones
ResponderBorraren la solución de esta guía estuvo un poco complicada, porque no teníamos una buena comunicación pero todos dimos lo mejor de nosotros
ResponderBorrarAl realizar esta guía pude darme cuenta que hacer un cuento va mas allá de solo crear un muñeco bonito y fondo de muchos colores, también debemos hacer una buena estructura y estar al tanto de cada detalle.
ResponderBorrarCuando estaba revisando la guía comprendi y analice mis ideas y pensamientos para poder realizar el trabajo
ResponderBorrarEn la realización de la guia fue muy divertido ya que me familiarize muy bien con el contenido y pude aportar ideas con mi grupo
ResponderBorrarBueno con está guía nos ayudamos mucho ya que desde un principio estaba complicada y nos ayudamos a ubicar y crear algunas escenas
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarActividad #3
ResponderBorrar-Yulisa M. Cortés Pérez
-Gisella A. Barón Palomino
-Yailin P. Julio Vergara
https://drive.google.com/drive/folders/1vxuCbov8Cqk7alyIfE0l9Fxnijh47FKG